La mente

Las 3 horas largas que compartimos, dieron para esto:

Con unas láminas de Gestalt (no vale, much@s ya se las sabían ja ja) introdujimos la noción de la mente como interpretadora de la realidad.

La mente es….una captadora de información, que hace interpretaciones y genera incansablemente pensamientos que hay que saber dirigir. Ser (yo) el jinete que lleva las riendas no un caballo (mente) desbocado.
Leímos estas palabras de Osho:

… la mente no existe. La mente es sólo una apariencia. Y cuando profundizas en la mente, desaparece. Sólo existen los pensamientos moviéndose a tanta velocidad que te hacen pensar y sentir que allí hay algo que existe en todo momento. Un pensamiento llega, otro pensamiento llega, y otro y así sigue. La separación es tan pequeña que no puedes distinguir el espacio entre un pensamiento y otro. De este modo, los pensamientos se unen, se convierten en un continuo, y debido a esa continuidad crees que existe la mente.
Los ptos son como las nubes, vienen y van, y tú eres el cielo. Cuando deja de haber mente inmediatamente te llega la percepción de que has dejado de estar inmerso en los pensamientos. Los ptos están ahí, pasando a través tuyo como las nubes cruzan el cielo. Los ptos pasan a través tuyo, porque tú eres un inmenso vacío. no son creados por ti. Ni un solo pto surge de tu ser, siempre proceden del exterior. No te pertenecen, son sin hogar, sin raíces, pero a veces descansan en ti.

Tras comentar brevemente las diferentes capacidades de los hemisferios cerebrales, hicimos un ensayo de comunicación desde el hemisferio derecho (holístico, intuitivo) del cerebro ya que, actualmente, el izquierdo (lógico, racional) sigue siendo el más valorado y utilizado.

Hicimos una mínima reseña sobre la mente consciente-lógica-racional y la inconsciente-reactiva y con patrones de acción automáticos.

Pensamiento-Sentimiento-Comportamiento, es una cadena que determina mi calidad de vida y que puedo gestionar a mi forma y así lo hicimos con una práctica para comprobarlo. Partimos de ser concientes de un pensamiento molesto, invitarlo a dejarnos en paz, introducir otro pensamiento (o imagen) y observar cómo nos hacía sentir.

Y sobre el ego famoso (y conocido por casi tod@s los asistentes) asentamos conceptos básicos para percatarnos de él y cómo nos influye:

· Estamos tan identificados con los pensamientos (y lo que sentimos y hacemos) que creemos que eso es lo que somos, pero: Yo no soy/ mi identidad no es mi mente
· Mantenerme en el presente debilita al ego que se alimenta del pasado y el futuro
· Ego =  personaje que me fabrico, máscara que me pongo, gafas con filtro que distorsionan la realidad.

Hicimos una ronda de intercambio de gafas: eso sí que fue distorsionar la realidad!!!!

Terminamos tumbados llevando la atención a nuestra respiración, observando si había pensamientos y dejándolos estar, sintiendo el cuerpo, permaneciendo en el momento presente, conectando más con quién soy libre de tanto pensamiento . Y el cansancio de la semana hizo que tuviéramos música del reproductor y de los paticipantes ZZZ.

[print_gllr id=825]

Cómo material extra os dejamos también la música para equilibrar hemisferios cerebrales que usamos:

Y para ampliar conocimiento una interesantísima película:

¡ Un placer compartir y hasta la próxima!

 

Ana López de Armentia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Go Top