«Es de necios confundir valor y precio». Machado
La semana pasada, con motivo del taller sobre inteligencia financiera y consumo responsable visionamos una serie de documentales, reportajes y vídeos al respecto. A continuación queremos compartir con vosotros algunos extractos de los mismos así como una serie de reflexiones y aprovechar para invitaros a invertir (ya que estamos hablando de inteligencia financiera y dinero) un poco de vuestro tiempo en el visionado de los vídeos os presentamos a continuación.
Los jóvenes y el dinero
Dinero, mucho dinero y más dinero, pero sin tener que trabajar. Este parece ser el concepto de inteligencia financiera para una gran parte de los jóvenes norteamericanos para los que el dinero es lo único que importa. «Me parece mejor que se mire a la gente por el dinero, no por la raza» se escucha en el reportaje, «Marginas por el físico, por la ropa», una nueva forma de segregación en los institutos americanos que hace que muchas familas de clase media premien a sus hijos con artículos de las marcas más caras y reputadas en el mundo de la moda para aparentar que pertenecen una clase social superior.
«Me gustaría que en este mundo la gente encontrara la forma de definirse más allá de su estatus económico» concluye una entrevistada. ¿Y nosotros? ¿Aparentamos tener aquello que, tal vez, no podemos si quiera permitirnos para sentir que formamos parte de algo? ¿Realmente necesitamos tener para ser o es lo que nos venden?
Consumismo en la alimentación
Escalofriante extracto de la película Samsara que muestra las consecuencias de la industria alimentaria sobre los animales. Trabajos en cadena, deshumanización y un consumismo excesivo e inagotable. Teniendo en cuenta los pasos dados para consumir haciendo gala de una inteligencia financiera, coherente con nuestra filosofía de vida, ¿somos conscientes de en qué medida todos y cada uno de nosotros estamos promoviendo el progreso de este tipo de industrias con nuestras compras?
Consumismo tecnológico. iDiots.
¿Es cierta la paradoja de que las redes sociales nos vuelven antisociales? ¿Las compras en internet nos hacen comprar innecesariamente porque seguimos las famosas «tendencias» obviando nuestras verdaderas necesidades? ¿Dónde queda nuestro criterio personal? ¿Funcionamos a base de «likes»? Queremos ser diferentes y compramos en masa para ser reconocidos como semejantes por los demás y no sentirnos desplazados.
Will Rogers dice: «Demasiadas personas gastan dinero que no han ganado, para comprar cosas que no desean, para impresionar a personas que les caen mal».
Dinero y consciencia. Banca ética.
Joan Melé, banquero y promotor de una inteligencia económica ética, responsable y sostenible.
«Estamos ante una verdadera crisis del ser humano, de la orientación» comienza afirmando Melé en este corte de una de sus charlas. «O cambiamos el concepto de ser humano, o la crisis no va a cambiar, es más, va a ir a peor». En su insprirador discurso nos recuerda que no somos «solo» animales, sino que somos seres capaces de ser libres, de ser poesía.
A modo de relato corto nos cuenta la historia del descubridor de la «Parálisis espasmódica» y es que pensando, antiguamente que quien la padecía era sufridor de una parálisis permanente, se descubrió que «cuando uno centra todo su sistema nervioso en sí mismo, el cuerpo se paraliza» y ésta es exactamente la comparación que él hace con la sociedad actual: estamos tan centrados en nosotros mismos que obviando todo lo que nos rodea estamos paralizados. La sociedad está paralizada, tenemos que ser, que crear.
Queremos finalizar con la explicación que el mismo Joan Melé nos da sobre el nacimiento de la economía y la invitación a que todos y cada uno de nosotros seamos conscientes de que podemos cambiar el mundo y por lo tanto hemos de ser consecuentes con nuestros actos.
La economía nació como un ámbito de relación del ser humano, pero hemos perdido la noción de valor, trabajo y sacrificio y lo hemos cambiado todo por precio.
«Cada uno, con el uso consciente de su dinero puede cambiar el mundo». Joan Melé
Deja una respuesta