Autoestima y confianza

De nuevo estuvimos compartiendo entre los asistentes sobre la autoestima y la confianza, aspectos tan importantes para el bienestar personal. Aquí tenéis este resumen para refrescar la vivencia cuando queráis.

Comentamos lo que implica cada concepto:

  • Autoestima: me quiero/ valoro a mí mism@
  • Confianza: capacidad en que puedo hacer

Sobre la confianza

La relación de la confianza-miedo. Identificar mis miedos. Para qué me sirve el miedo. Y ¿cómo gestionarlo? → Abrirme a sentir / atreverme a pasar por la experiencia. (Aprovechamos a dar unos saltos para entrar en calor…digo para fomentar la autoconfianza). Confianza, coraje, valentía, ser auténtic@.

Para ampliar:

  • Ley del esfuerzo invertido o ley de retrocesión. Allan Watts. “Cuando intentas permanecer en la superficie del agua te hundes y cuando tratas de sumergirte flotas”. Respiración y contemplación.
  • Salir de la trama del pensamiento. Seguir mi propia voz interior.
  • La libertad de la autenticidad.

 

La mayor parte de la actividad humana tiene el propósito de hacer permanentes las experiencias agradables y las alegrías. Sin embargo, la vida es un proceso que fluye y el cambio y la muerte son partes necesarias e inevitables. Esforzarse por excluirlas es esforzarse contra la vida, o dicho de otra forma, pretender lo imposible. La vida, el cambio, el movimiento y la inseguridad son otros tantos nombres de la misma cosa. Resistirse al cambio, tratar de aferrarse a la vida, es como pretender retener el aliento; simple –y afortunadamente- no se puede.

Extracto de: La sabiduría de la inseguridad*

Sobre la Autoestima

Leímos el cuento ¿Cómo crecer? De Jorge Bucay para introducir la idea de aceptarse cada cual como es.

Un rey fue hasta su jardín y descubrió que sus árboles, arbustos y flores se estaban muriendo. El Roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el Pino. Volviéndose al Pino, lo halló caído porque no podía dar uvas como la Vid. Y la Vid se moría porque no podía florecer como la Rosa. La Rosa lloraba porque no podía ser alta y sólida como el Roble. Entonces encontró una planta, una fresa, floreciendo y más fresca que nunca. El rey preguntó: ¿Cómo es que creces saludable en medio de este jardín mustio y sombrío? No lo sé. Quizás sea porque siempre supuse que cuando me plantaste, querías fresas. Si hubieras querido un Roble o una Rosa, los habrías plantado. En aquel momento me dije: «Intentaré ser Fresa de la mejor manera que pueda».**

Escribimos las cualidades, habilidades, fortalezas, talentos de cada uno y las compartimos. El grupo se atrevió a dar y recibir valoraciones personales de tod@s. Fue gratificante con un punto de valentia y sonrojo que no olvidarán fácilmente. En una visualización “anclamos” nuestra mejor visión de nosotr@s mism@s para tenerla bien presente.

Se llevaron un pequeño escrito con una frase para recordarse lo especial que somos cada cual y se les animó a que continúen engordando la lista de sus aspectos más positivos. Se recordó al crítico interno para que deje de inteferir.

Como nos merecíamos, terminamos con un gran abrazo grupal y por parejas para “demostrarnos” lo valiosos y capaces que somos.

[print_gllr id=853]

Bibliografía

*WATTS, A. La sabiduría de la inseguridad. Kairos, 1987.

LARRUY, J.A. Espacio interior. Luciernaga, 2009.

**BUCAY, J. Déjame que te cuente. En Bucay, J. Cuentos para pensar. RBA libros, 2012.

SELIGMAN, M. La auténtica felicidad. Zeta bolsillo, 2011.

Ana López de Armentia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Go Top